Planos de puentes pdf




















Jorge Bazan. Loudys M. Alex Alonso Fernandez Cajahuaringa. Alejandro Palafox. Chauk Mejia Chauk. Richard Neira Colquehuanca. Alejandra Castillo. Mirrella Laura Larios Huanca. Alex Padilla Cruz. Carlos Argueta. Felix Perez. Luz Caballero. Gustavo Niceas Soto Alvarado. Tito Rojas. Mario Burga. Maru Marchetto Mesa. Ivan Pavel Chavez. Paola Enriquez Cruzalegui. Cesar Cahuaya. Branly Villanueva Daza. Gonzalo Alcazar. Ruddy QN. Ruben Mamani Mamani. Wmq Wmq. Jainor Cabrera Huaman. Onerom Luar.

Juan Landazuri. Popular en Culture. Sandra Orelo. Dayanna Palomino. Loida Bustamante B. Rocio Sanchez. Miguel Mallaopoma Camarena. Marcela Jimenez. Anonymous tFd0BzQF. Postes y pasamanos de pasarelas 4. Parapetos, postes y pasamanos mixtos. Cargas debidas al viento. En puentes corrientes con luces hasta de 50 m. Viento en la carga viva. En puentes corrientes con luces de hasta 50 m. Viento longitudinales sobre la carga viva 0. Viento transversal sobre la carga viva.

En la figura 4. Ver Ref. En otros puentes «modernos» sostenidos por cables se han observado oscilaciones indeseables debidas al viento 4. Solicitaciones a Considerar en los Puentes estado. El que ocurra resonancia bajo las fuerzas del viento depende de los mismos factores.

Sin embargo. El efecto es un aumento en el tiempo requerido para generar una amplitud objetable. El aumento de rigidez puede producir un aumento en el amortiguamiento estructural y otros resultados favorables. Los puentes de Forth Road y el de los estrechos de Mackinac tienen tableros con hendiduras. Algunos tienen tirantes extremos no cargados. Emplazamiento de una pila. Empuje de tierras. Es decir: 5. Las nuevas especificaciones se mantienen sin cambios hasta e indican que se puede aplicar una de las dos alternativas siguientes: 1.

Solicitaciones a Considerar en los Puentes probabilidad de que ocurra un sismo severo es bastante menor. Solicitaciones a Considerar en los Puentes - El tipo de estructura regular o irregular.

S : Factor de suelo 1. Se considera una columna larga cuando su longitud es mayor a un tercio de la longitud de una de las luces adyacentes. Solicitaciones a Considerar en los Puentes d. Nota: Para cimentaciones piloteadas el factor R no se divide por 2. Solicitaciones a Considerar en los Puentes a. El valor puede ser incrementado linealmente de 0. En el pasado han fallado muchos puentes por no haber tenido la longitud de soporte adecuados o por falla de las conexiones. Para elementos de concreto 1.

En los elementos de acero y en las construcciones mixtas, puede ser necesario considerar mayores cambios de temperatura. Momentos flexores en las vigas longitudinales. Sobre vigas de madera 0. Tabla 4. Nota 1. Nota 2. Vigas longitudinales exteriores.

Capacidad total de las vigas longitudinales. Tablones 0. Los esfuerzos combinados de carga muerta, carga viva mas impacto no deben ser mayores a los esfuerzos admisibles. Las cargas de las ruedas no deben dar esfuerzos mayores a los esfuerzos admisibles. Para luces de 0. Tensiones de corte y adherencia en las losas. Losas en voladizo. Losas apoyadas en cuatro lados. Cuando la altura de los terraplenes es de 0.

Piso entarugado con espesor mayor a 0,14 m. Paneles laminados y engomados de no menos de 0. Solicitaciones a Considerar en los Puentes Para entablado longitudinal, la luz se tomara como la distancia libre entre las vigas transversales mas la mitad el ancho de una viga pero no mayor a la luz libre mas el espesor del piso.

Entablado continuo. Para miembros o conexiones que solo llevan carga de viento no se incrementan las fatigas admisibles. Ejercicio 4. Se puede adoptar este valor o caso contrario uno redondeado. Ejercicio 1 Sea un puente con un ancho libre de calzada de 6. Figura 5. Puentes Losa y Alcantarillas 5. Este tipo se denominan losas simples, y puede observarse en la figura 5. En este caso el espesor es mayormente variable salvo que se trate de losas de luces inferiores a 6 metros por cada tramo.

Puentes Losa y Alcantarillas principalmente al costo del encofrado. Estas varillas son suficientes para anclar la losa impidiendo movimientos horizontales de la misma pero que no transmite momentos. En el caso de losas simplemente apoyadas las cargas se transmiten a los apoyos extremos tratando de seguir el camino mas corto para llegar a ellos.

Puentes Losa y Alcantarillas Figura 5. El calculo de los momentos debe hacerse separadamente para el peso propio y la carga viva , tomando en ambos casos una faja de losa de un ancho de unidad. Ejercicio 5. Armadura principal. Puentes Losa y Alcantarillas Como existe esviaje, la armadura AS calculada debe ser proyectada paralela al eje del camino es decir se determina AS1. Detalle de armado del puente losa 5. Tipos de Alcantarillas..

Son estructuras que resisten grandes rellenos encima de su techo. Generalmente cuando las corrientes de agua son reducidas, se les da paso mediante alcantarillas formadas por tubos. Si aplicamos esto a nuestra viga AB que se muestra en la figura 5. Estos valores pueden ser calculados de la siguiente manera, de acuerdo al estado de la barra: 3I E.

Puentes Losa y Alcantarillas Diagrama de momentos. De la tabla 5. Momentos de empotramiento perfecto. Se muestra en la tabla 5. El esquema del armado se detalla en la siguiente figura: Figura 5. Estos materiales tienen la ventaja de ser baratos en lo que a mantenimiento respecta y por otra parte, su aspecto es satisfactorio, presentando una gran rigidez frente a otros tipos de estructuras mas esbeltas.

Puentes Losa y Alcantarillas En corte transversal, ver figura 5. X" que corta en a', b' y c' a las verticales levantadas en a, b y c. X partiendo de a. El apuntalamiento o cimbrado puede ser clasificado de la siguiente manera; Sistemas cerrado, abierto y mixto.

Son aquellas que tienen apoyos intermedios a lo largo de todo el arco ver figura 5. Son aquellas que no llevan apoyos intermedios y transmiten toda su carga por dos puntos de apoyo extremo ,ver figura 5. En las cimbras abiertas, la parte fija se la construye junto a los apoyos del puente, inclusive en algunos casos, se aprovechan los mismos estribos para que trabajen como parte fija.

Cimbra mixta. Para las cimbras cerradas y para las mixtas, se pueden aplicar las anteriores expresiones. Puentes Losa y Alcantarillas dura que transmite la carga de los puntales a un relleno de arena fina, grano uniforme y exento de arcillas. Tomando como ejes de referencia los de la figura 5.

Coordenadas para los arcos. Vn es el esfuerzo cortante nominal y es calculado de la siguiente manera. Puentes de tablero Superior. En el caso que el puente no tenga veredas sino simple sardinel hasta 0.

En la figura a, la losa esta en voladizo sobre la viga exterior siendo la altura del voladizo variable, pudiendo por lo tanto existir puentes volados aun mayores que el ancho de la vereda.

El espesor de la losa del voladizo es por lo general menor que el de la losa del interior. Puente de Vigas Figura 6. El espacio debajo de la vereda se usa para pasar los conductos que se desee. Posibilidad de armar la losa del tablero. El tablero esta constituido por una losa solidaria con las vigas principales. En la losa se apoya sobre las vigas principales formando un conjunto de manera que las vigas principales trabajen como vigas T. El problema del proyecto de la losa consiste en averiguar el grado de empotramiento de las losas en las vigas.

Calculo de las vigas Principales. Viguetas transversales. Figura 6. La vigueta se arma como una columna y llevara estribos como ella. Para prevenir rajaduras debidas a estos momentos se debe colocar un refuerzo sobre la vigueta, perpendicularmente a esta.

Se recomienda que el momento de este refuerzo no sea menor de 0. Puentes de Cantiliver. Ellos pueden ser usados para luces no mayores de 75 m.

Puentes Cantiliver con tramos libres. Puente de Vigas b Puentes cantiliver con contrapeso. En cambio las fuerzas continuadas en el tramo central no tiene efecto en el cantiliver. Mc Momento resistente en el apoyo debido a las fuerzas sobre el cantiliver. Vc Fuerza cortante en el apoyo, debido a las fuerzas en el cantiliver. Mcx Momento resistente en el cantiliver en un punto situado a una distancia x del apoyo.

Vx Fuerza cortante en el cantiliver en un punto x del cantiliver 6. Viga principal en el tramo central. Momentos resistentes y esfuerzos cortantes en el tramo central debido a fuerzas sobre el cantiliver, son los siguientes Ver figura 6. EI diagrama de momentos resistentes para cargas muertas es dado en la figura 6. Momento resistente y esfuerzo cortante para fuerzas vivas. Para un tren de carga, el momento resistente positivo en el tramo principal es el mismo que para un simplemente apoyado.

El mayor momento negativo para fuerzas vivas en el tramo principal es producido cuando ambos cantilivers son enteramente cargados y no hay fuerzas sobre este tramo. Para el esfuerzo cortante positivo, el cantiliver izquierdo es cargado. Envolvente de momentos resistentes para fuerzas vivas y muertas. En envolvente de momentos, incluyendo impacto, cuando ambos valores son del mismo signo se suman y cuando ambos valores son de diferente signo se restan.

Momentos resistentes y esfuerzos cortantes en un tramo central con un voladizo como cantiliver Para una viga con un cantiliver los momentos resistentes y los esfuerzos cortantes pueden ser hallados usando las formulas 1 y 4. Los diagramas de momentos resistentes y de esfuerzos cortantes son determinados de la misma manera que para vigas de dos cantiliver, excepto que el momento resistente en el extremo en que no hay cantiliver es cero.

Puentes de contrapeso. Luego tantear las alturas de las vigas en el centro y en los apoyos. Como lo indica el diagrama. El momento negativo aceptado, este determina la longitud y peso del cantiliver. Puentes de varios tramos provistos de Cantilivers libres. Puentes Cantilivers con tramos suspendidos. Ventajas y desventajas de estos puentes. EI tablero incluyendo lasas, sardineles, barandas se hacen en igual forma que en los casos anteriores.

Para fuerzas vivas los momentos positivos si se tratase de vigas simplemente apoyadas. Ver figura 6. En el extremo libre, el esfuerzo cortante disminuye en el mismo aumento. En una viga con un cantiliver no hay incremento en el esfuerzo cortante debido a.

Para reforzar la zona se acostumbra colocar una vigueta transversal entre la parte comprendida entre el tramo extremo y el suspendido. Puentes continuos de concreto. Para luces grandes probablemente hasta 50 m. Puente de Vigas m. Igualmente cuando la luz total pasa de 60 m. Para estribos abiertos los pilotes de concreto armado rinden satisfactoriamente.

Generalmente pueden servir como estribos. M Momento de empotramiento negativos para cargas y alargamientos del tramo y positivo para acortamiento el tramo. IC momento de inercia en el centro de la viga T.

En estos valores del momento de inercia no se considera el fierro. Momentos debidos a cambios de longitud. En la figura 6. Puente de Vigas 6. Perdidas del preesforzado. Se distinguen dos tipos: 6.

Perdidas por pretensado. Vigas pretensadas por adherencia para luces de 8 a 25 m. Vigas postesadas para luces entre 20 y 45 m. Para luces comprendidas entre 20 y 45 m. Una forma alternativa consiste en construir las vigas con el cabezal superior dispuesto para que sirva de losa mediante un tesado de la misma luego del lanzado de las vigas. Los diafragmas no deben ser suprimidos a pesar de que representan carga muerta puntual, porque de hacerse la losa debe ser reforzada en forma apreciable.

Para luces comprendidas entre 50 y m. En casos excepcionales con bielas inclinadas en los extremos es posible alcanzar m. A partir de los m. Problemas Propuestos. Ejercicio 6. Sea un puente isostatico de 16 m. En general se designa con el nombre de arco aquella forma resistente que sometida a cargas verticales, da lugar a presiones o reacciones oblicuas.

Puente de Coalbrookedale, U. Longitud del vano central: m. Longitud del vano: m. Son tres las partes principales de un arco: El arco propiamente dicho constituido a su vez por los mismos elementos que son detallados en la figura 7. Puentes Especiales Figura 7. Figura 7. Puente en arco con tablero superior Figura 7. Es un volumen. A este tipo se hace referencia como arco verdadero.

A este tipo de puente se hace referencia como arco atirantado. Es de observar que el arco atirantado viene a ser un equivalente al pretensado pero con el cable dispuesto exteriormente. Puente New River George, W. Virginia USA , Puente sobre el embalse de Ricobayo, Arcos de tablero inferior.

Arcos de tablero intermedio. Arcos de tablero superior. Puente Puddefjord, Bergen Noruega , Arco de tablero inferior. Arco de tablero intermedio. La existencia del empuje, es precisamente lo que distingue a un arco. El espesor en el arranque es siempre mayor que en la clave. El material especificado de granito, puede ser de piedra labrada a granito u otro material de resistencia similar. Sin embargo, pueden existir otros controles que dicten otra cosa. Longitud de la luz.

Los puentes en arco son aplicables en un intervalo muy amplio de longitudes de luz. Sin embargo, para luces mayores que metros deben considerarse arcos en armadura.

La cuerda inferior es entonces el miembro principal que soporta la carga. Los arquitectos e ingenieros generalmente prefieren, en igualdad de otras condiciones, el uso de estructuras de paso superior para puentes en arco. Una costilla en una curva suave ofrece la mejor apariencia. A medida que se reduce la longitud de panel, el quiebre angular entre los segmentos de cuerda se reduce, y el arco segmentado se acerca en apariencia al arco curvo.

Pocas estructuras son tan universalmente llamativas como los puentes soportados por cables. El tablero, probablemente de tablas labradas de manera burda, era colocado en forma directa sobre el cable. En esta estructura se utilizaban tensores de cable de alambre inclinados, conectados a torres de hierro fundido.

Puente de cadenas por Faustus Verantius, Puente peatonal de King's Meadow. Puente de Dryburgh Abbey. Puente de Nienburg. Puente tipo Poyet. Puente de cables inclinados tipo Gischiard-Arnodin Figura 7. Puente de cadenas Hatley. En consecuencia, aunque las tirantas eran convenientes medidas de seguridad en los primeros puentes, en el desarrollo posterior de los puentes colgantes de catenaria convencional se omitieron las tirantas.

Sistema de puente propuesto por Dischinger 7. Los puentes sostenidos por cables que dependen de cables de acero de muy alta resistencia como elementos estructurales principales, pueden clasificarse como puentes colgantes y puentes atirantados.

La diferencia fundamental entre estas dos clases es la manera como el tablero del puente es soportado por los cables. En los Puentes Atirantados los cables inclinados figura 7.

Puentes Especiales agradables. La estructura actual, un puente colgante convencional, se indica en la figura 7. Puente Salazar. Pero esto, a su turno, conlleva la desventaja estructural de la flexibilidad, que puede conducir a grandes deflexiones bajo carga viva y sensibilidad a vibraciones. En la figura 7.

La mayor parte de los puentes colgantes son rigidizados, es decir, como se muestra en la figura 7. Cuando se omiten tales miembros, la estructura es un puente colgante no rigidizado. Puente George Washington 7. Varios arreglos de puentes colgantes se ilustran en la figura 7. El cable principal es continuo, sobre silletas en las pilas, o torres, de anclaje a anclaje. Puentes Especiales rigidez y puede hacer necesarias tirantas horizontales en la parte superior de las torres.

En varios puentes colgantes franceses del siglo XIX se usaron estas tirantas. La mayor parte de estos puentes son anclados externamente anclaje en tierra a un anclaje masivo externo figura 7. En este caso no se requieren anclajes externos.

Puentes Especiales soporte extremo. A otro tipo de puente colgante se hace referencia como puente de cuerda de brida. Los cables principales son curvos, pero no continuos entre las torres.

Cada cable se extiende de la torre a una luz, como en los puentes atirantados. En lugar de eso los cortantes son resistidos por las vigas de rigidez o por desplazamientos de los cables principales. De esta manera, los efectos de temperatura sobre las torres se reducen a la mitad. En la tabla 7. Relaciones de luz. Pero las torres pueden ser entonces muy altas.

Se deben hacer varios ensayos comparativos. Altura de la armadura. Otros criterios. Puentes Especiales 7. En dichos puentes se utilizan cables tensos que conectan las torres a una luz para proporcionar apoyos intermedios para ella. Este principio ha sido entendido por ingenieros de puentes por lo menos desde hace dos siglos. Un puente atirantado tiene sobre un puente colgante la ventaja de mayor rigidez.

De esta manera se reducen las deflexiones. Como resultado de esto, la viga atirantada puede ser de baja altura. El concepto de tablero prefabricado es ilustrado en la figura 7. Los puentes atirantados de una luz son una rareza, dictada usualmente por condiciones inusuales de sitio. Unos pocos ejemplos de puentes atirantados de dos luces pueden observarse en la figura 7.

Los puentes atirantados de tres luces figura 7. El resto casi siempre se divide por igual entre las dos luces de anclaje. Ejemplos de puentes atirantados de dos luces dimensiones en metros : a Colonia. Alemania: b Karisruhe, Alemania: c Ludwigshafen. Alemania; d Kniebrucke- Dusseldorf, Alemania: f Manheim. Ejemplos de puentes atirantados de tres luces dimensiones en metros : a Dusseldorf-North. Alemania: f Duisburgo, Alemania; g Stromsund. El sistema vertical desplazado de manera lateral figura 7.

El arreglo en V figura 7. En el sistema radial, todas las tirantas convergen en la parte superior de la torre. Un balance apropiado entre la longitud de las luces laterales y la principal debe establecerse si se quiere evitar el levantamiento en los estribos.

De lo contrario, deben suministrarse en los estribos tirantes de anclaje movibles de tipo pendular. Sin embargo, pueden usarse vigas de una sola alma si se arriostran en forma apropiada. Las funciones del aparato de apoyo. Aparatos de Apoyo antimonio. Figura 8. Placa con pasador para funcionar como apoyo fijo. De la placa principal salen pasadores constituidos por trozos de barras o mejor pernos que atraviesan a las vigas que llevan huecos ojivales y con elementos de anclaje en su cara inferior ver figura 8.

Vanos menores a 15 m. Cuando los vanos son mayores a 15 m. Aparatos de apoyo en acero moldeado. Aparatos de Apoyo En vanos menores a 15 m. Los vanos mayores deben estar provistos de rodillos o placas especiales para el deslizamiento.

Apoyos de rodillos. Apoyo con un solo rodillo. Apoyo con un rodillo. Aparatos de Apoyo 8. Apoyo con dos rodillos. Apoyo con cuatro rodillos. Aparatos de apoyo conformados por cuatro rodillos. Con estas soluciones se pueden alcanzar cargas verticales importantes del orden de 50 MN. Son capaces de soportar las diferentes solicitaciones: Esfuerzo normal. Aparatos de Apoyo Figura 8. El funcionamiento. Las ventajas. Los componentes. Los zunchos. Las placas de zunchado son de acero dulce, conforme a los reglamentos y normas francesas o extranjeros en vigor.

El servicio de ensayos de F. A pedido, pueden efectuarse controles exteriores por organismos oficiales o de oficinas de control 8.

Dispositivos especiales. En caso de necesidades particulares F. Dispositivos anti-levantamiento. Un tal dispositivo esta presentado en el Figura 8. Aparatos de Apoyo Hay la posibilidad de poderse estudiar y fabricar otros sistemas a pedido. Diferentes tipos de aparatos de apoyo. Estas rotulas pueden combinarse con apoyos planos que aumentan al mismo tiempo su movilidad en el sentido horizontal. Para aplicaciones particulares se han usado secciones tales como de la figura 8.

Sin embargo el rectangular es el mas simple de fabricar y es probablemente el que permanezca como el tipo Standard. Aparatos de Apoyo Ejercicio. Fy Usando durometro 60 para apoyos reforzados MPa.

Esfuerzo limite del acero reforzado. LW mm. L mm 7.



0コメント

  • 1000 / 1000